viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Qué son los MUVEs?

MUVE: Multi User Virtual Environments llamados también mundos virtuales.


Los ambientes virtuales son simulaciones interactivas de computadora que sumergen a los usuarios en una realidad alternativa creíble. La gente se puede mover, mirar y manipular objetos gráficos usando dispositivos de entrada que van desde un teclado hasta dispositivos más especializados como visores montables en la cabeza o guantes instrumentales. Las versiones modernas de MUVEs tienen gráficos en tres dimensiones, se acceden en el Internet y permiten muchos usuarios simultáneos que interactúan a la vez en un mundo virtual persistente .


La primera vez que se usó el término fue en el paper de Chip Morningstar llamado “Lecciones del hábitat de Lucasfilm” 1. En la imagen se muestra una parte del video promocional de "Habitat" de Lucasfilm 2, en donde ya interactuaban varios usuarios para crear una historia dentro de un escenario en red.




jueves, 12 de noviembre de 2009

Aplicaciones de los MUVEs en la educación

Este tipo de programas tienen muchas aplicaciones en el campo de la educación. Se puede tener un tutor avatar que se reúne en un mismo escenario con sus estudiantes de modo que juntos construyen conocimiento.


Las MUVEs se pueden usar en educación para:
- Crear comunidades en línea con el fin de realizar entrenamiento y capacitación.
- Realizar actividades de aprendizaje científico mientras se promueve un comportamiento con responsabilidad social.
- Ayudar a los estudiantes a entender y experimentar la historia sumergiéndoles emocionalmente y políticamente en un contexto histórico.
- Promover desarrollo social y moral a través de actividades que logran un enriquecimiento cultural.
- Realizar investigación científica.


Utilizar las MUVEs en la educación se está popularizando cada día más, diversas iniciaitivas se están desarrollando. Por ejemplo tenemos a MUVEnation (Motivating pupils, linking teachers through active learning with Multi-Users Virtual Environments), proyecto europeo para la formación de docentes que finalizará en noviembre de 2009. El objetivo de este proyecto es desarrollar las competencias y habilidades del profesorado en entornos virtuales multiusuario, como por ejemplo SecondLife, para que puedan contribuir con sus prácticas innovadoras a aportar soluciones a los problemas actuales del sistema educativo como son la falta de interés,   motivación y participación de los alumnos.



Y por supuesto, un ejemplo cercano a nosotros en lo que se refiere a la formación de tutores virtuales, lo encontramos en los cursos de capacitación para Expertos en E-learning desarrollados en la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamerica - FATLA, de la cual la autora de este blog es una orgullosa futura egresada.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ejemplos de MUVEs

River City
Active Worlds
Croquet Project
Neverwinter Nights
OpenSimulator
Project Wonderland
Second Life

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Qué es SLOODLE?














Una definición de SLOODLE es la siguiente: Sloodle es un experimento de código abierto que mapea la estructura Moodle a las actividades de Second Life, de modo que los diseñadores de cursos puedan experimentar con una inmersión 3D para el aprendizaje.


Otra definición válida: Sloodle es un conjunto de objetos gratuitos en Second Life que transporta contenido desde y hacia Moodle y ayuda a profesores y estudiantes a lograr objetivos de aprendizaje más eficientemente que usando solamente un aula en la Web.


En Sloodle se puede tocar, caminar a través y volar alrededor de ejercicios reflejados en el internet y en metaverso. Bloques en Moodle se vuelven objetos 3D en Second Life. Los blogs de chats, y los snapshots en Second Life se vuelven contribuciones a la clase de Moodle. Dos comunidades de desarrollo se juntan para crear nuevas herramientas que motivan y a la vez ofrecen exploración práctica.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Qué es PACIE?





PACIE es una metodología con enfoque constructivista para el uso adecuado de las TICs como soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, desarrollada por Pedro Camacho quien dirige la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica - FATLA.


PACIE se compone de cinco procesos: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning.


La aplicación de PACIE posibilita el fomento de la autonomía del aprendizaje, haciendo del estudiante el eje central de todo el proceso. De esta manera, se permite la personalización del aprendizaje y se refuerza la capacidad de autoaprendizaje. Un modelo de aprendizaje que permita la personalización, como PACIE, reconoce la singularidad de cada estudiante y le induce a asumir responsabilidad sobre su aprendizaje.


Cada uno de los procesos de PACIE se lo puede aplicar en las MUVEs y en particular en el mundo virtual de SLOODLE: Second Life, tal como se muestra en las siguientes entradas de este blog.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Aplicación de la metodología PACIE en SLOODLE - Presencia

El primer proceso de PACIE es PRESENCIA.


Este componente de la metodología implica inspirar y motivar a los estudiantes virtuales para que tengan el deseo y la necesidad de ingresar al entorno de aprendizaje.


En SLOODLE se logra esto a través de:


- El impacto visual y sensorial que sumerge al participante en el mundo virtual.





















- Facilidad para aprender a usar los recursos y herramientas disponibles. El aprendizaje se hace a través de tutoriales que están disponibles en Second Life, así como también aprendiendo de otros participantes que tengan más experiencia (aprendizaje colaborativo).





























 - La posibilidad de integrar estas características de Second Life con nuestra aula de Moodle, de tal manera que se la enriquece y mejora.


Usando SLOODLE se puede enriquecer la experiencia del estudiante. Los ambientes virtuales hacen posibles experiencias de otro modo imposibles de vivir y las convierten en nuevas y motivadoras. Por ejemplo:


- Caminar por los elementos de un microprocesador.


- Revivir una situación de batalla histórica.


- Construir una molécula (ver imagen):























- Inspeccionar un prototipo virtual de un auto.


- Realizar prototipos de productos y codiseño de los mismos:




















Otro elemento de este proceso en PACIE, indica la necesidad de que las aulas tengan una imagen corporativa constante que las identifique. En Second Life las aulas pueden tener una imagen corporativa propia de la institución que lo dicta. Se pueden construir universidades completas que contengan todos los elementos necesarios para impartir la educación desde el ambiente 3D y personalizar cada curso de acuerdo a lo que se requiera y dicte la imaginación de los tutores.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Aplicación de la metodología PACIE en SLOODLE - Alcance

El proceso Alcance en PACIE, tiene que ver con la definición de los objetivos de aprendizaje y los mecanismos de evaluación: definir lo que se va a aprender, establecer la practicidad, especificar estándares y marcas académicas.


PACIE puede aplicarse a SLOODLE en la fase Alcance, puesto que, como en cualquier proceso de aprendizaje, también en los mundos virtuales es indispensable determinar claramente los objetivos que se van a cumplir y estructurar las lecciones de acuerdo a ellos. En SLOODLE se debe tomar en cuenta que lo que se ofrece al estudiante son experiencias que le permiten construir conocimiento y no simple información. Sin embargo, como respaldo, también se pueden usar pizarras en las cuales se tengan datos e información relevante a la lección. Pero en realidad, el participante construirá su conocimiento a través de sus vivencias.


Por lo tanto, para aplicar este componente de PACIE, se deben alinear las actidades de aprendizaje en los mundos virtuales con los resultados de aprendizaje deseado y explicar con detalle las razones por las que se tienen los diferentes niveles de facilitación. De esta manera, estaremos dando las razones por las que elegimos Second Life y su objetivo educativo.


Decidir la practicidad: Con los objetivos de aprendizaje en mente, se puede planificar las lecciones para aprovechar las oportunidades de aprendizaje que en Second Life se presentan en cada esquina. Sin duda, los estudiantes avatares tendrán muchas posibilidades de mostrar habilidades que expresen el conocimiento adquirido en cada nivel.


- Definir estándares y marcas académicas. Estos estándares indicarán lo que los estudiantes necesitan saber y poder hacer para aprobar cada curso virtual.


Para ello, SLOODLE permite:
- El descubrimiento de datos, reglas y conocimiento por parte del participante.
- La resolución de problemas y enigmas.
- Relacionar y clasificar cada objeto de aprendizaje.



































- Encontrar denominadores comunes y relaciones entre eventos y objetos utilizando determinada información.


- Concretar competencias a desarrollar por el estudiante. Para ello, SLOODLE facilita asumir un rol para adquirir habilidades y destrezas en un contexto simulado, e investigar en escenarios virtuales: reacciones, comportamientos, etc.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Aplicación de la metodología PACIE en SLOODLE - Capacitación

La fase de capacitación en la metodología PACIE se relaciona con el desarrollo de las competencias para cumplir el rol de tutor virtual:


"PACIE toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad"1.


En SLOODLE se logra motivar al estudiante, futuro tutor virtual, a través de la experimentación y la experiencia en el gran campo de práctica que es Second Life. 


"PACIE adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo"2.


Los procesos sociales revisten gran importancia en SLOODLE donde el aprendizaje colaborativo es la norma. Los participantes más experimentados comparten constantemente lo que sabe con aquellos que necesitan adquirir estos nuevos conocimientos.






El estudiante, futuro tutor, aprende usando su avatar en el curso de su participación en un contexto social. Los conceptos no se consideran entidades independientes, separadas de las actividades y culturas en las que existen, en lugar de ello, las actividades, los conceptos, y la cultura están enlazadas dentro de los contextos físicos y sociales del conocimiento y el entendimiento.


En SLOODLE se va más allá de “aprender haciendo”, al estar inmersos en el contexto social, se participa en el aprendizaje en dos formas: primero interactuando con gente que tiene los conocimientos y luego a través de la práctica de estos conocimientos. Esto refleja la forma como los aprendices incorporan nuevas competencias en una artesanía a través de su interacción con un maestro artesano. Primero observan cómo el maestro confecciona una pieza, luego el maestro le guía para que haga una él solo. Mientras el aprendiz se vuelve experto, la presencia del maestro se va desvaneciendo y solo aparece cuando se necesita su asesoría.


En conclusión, este es un importante componente de PACIE que se aplica extensivamente en SLOODLE para la formación de tutores virtuales.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Aplicación de la Metodología PACIE en SLOODLE - Interacción

El componente de Interacción de PACIE se refiere a la utilización de recursos y actividades para socializar, motivar y realimentar a fin de generar contacto real, motivar participación estudiantil, fomentar la creación de comunidad y eliminar la sobrecarga de actividades.


En SLOODLE se puede motivar la participación estudiantil puesto que, en general, los MUVEs son mundos sociales que auspician una cultura de aprendizaje colaborativo. Los "sandboxes" están en todas partes donde los usuarios experimentados comparten lo que conocen con otros. En Second Life es común comenzar una conversación con la frase: “¿Cómo puedo …?”





La socialización se produce naturalmente en los mundos virtuales, los avatares pueden conversar, colaborar, crear, atender a conciertos y reuniones, escuchar presentaciones, explorar, co-construir artes virtuales, crear películas y blogs. Second Life es un medio poderoso de motivar la interacción social y el diálogo. Por último, en los ambientes virtuales se logra fluir entre inactividad y reto. Mientras el participante simplemente está observando y explorando los objetos en el ambiente, a cada momento aparecen oportunidades para aprender.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Aplicación de la Metodología PACIE en SLOODLE - E-learning

El componente de E-learning de PACIE se relaciona con la combinación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación con criterios pedagógicos, con el fin de lograr los objetivos de aprendizaje. Para ello, PACIE recomienda utilizar técnicas de evaluación en línea, fomentar la autoevaluación crítica, y conjugar tutoría en línea con las respectivas evaluaciones.


En SLOODLE se pueden realizar evaluaciones dentro de ambientes virtuales, para ello se dispone de cajas que se convierten en sillas en las que el participante se sienta para resolver tests y grabar las respuestas que se autocalifican y posteriormente serán enviadas al tutor.


La combinación de tutorías y evaluaciones dentro de Second Life se conjugan perfectamente. En SLOODLE se tienen mecanismos eficientes para capturar y procesar lo que los estudiantes son capaces de hacer. Se puede grabar cada acción y diálogo producido entre los estudiantes y/o tutores y enviarlos a los profesores para que monitoreen el progreso individual de cada participante.Por lo tanto, el monitoreo a cada participante se lo puede realizar en foma muy cercana, incluso mejor que lo que se lograría hacer en un ambiente presencial.